sábado, 18 de septiembre de 2010
Pepe: Por favor explica como es que consideras legitimo casar niñas de 12 con viejos como vos ?
Por tu actitud no se puede escribir mas DDHH debemos hacerlo con minúsculas ddhh, en color rojo pues están bañados de sangre.
Si no los repudias todos entendemos que los apoyas. Nunca fuiste un neutro y no creo que lo seas ahora.
..Mujica...continuacion del anteior. Mis comentarios
Argentina "cultivada" desde hace años
Cumbre en Mar del Plata
Mujica: Hace lo que le canta, y el...P.Comunista..se puede ir a ...
José Mujica adelantó que el país formalizará relaciones diplomáticas con Palestina y las mantendrá "sólidas" con Irán. Defendió la revolución cubana, dijo que recibió a los disidentes a pedido de la oposición y que está contra el partido único.
Argentina "cultivada" desde hace años
Cumbre en Mar del Plata
Asilo político a un asesino ? o extradición a un luchador por la libertad ?
viernes, 17 de septiembre de 2010
Masiva marcha de estudiantes en recuerdo de La Noche de los Lápices
Cual es la relación entre un hecho como el denominado "Noche de los Lápices" con el gobierno de Macri ?
jueves, 16 de septiembre de 2010
Videla denunció a ex dirigentes montoneros por decir que "aún no enterraron las armas"
6.09.2010 | El Tribunal Oral Federal número uno que lo juzga por delitos de lesa humanidad lo autorizó a abandonar la sala del proceso para realizar la denuncia. |
Jorge Rafael Videla presentó hoy ante la Justicia Federal una denuncia contra ex miembros de Montoneros, que en una entrevista periodística dijeron que no habían renunciado a la lucha armada. Videla fue autorizado esta mañana por el Tribunal Oral Federal número uno a abandonar la sala donde se lo juzga junto a otros 30 represores, por crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura. El ex militar subió al noveno piso, donde dos empleados de la Fiscalía Federal número tres, a cargo de Graciela López de Filoñuk, le tomaron esta mañana declaración. En la sala sólo quedó el acusado Miguel "Gato" Gómez, mientras el resto se trasladó a una sala contigua donde pueden seguir el juicio a través de un circuito cerrado de televisión. Videla había dicho el martes pasado durante la audiencia del juicio en su contra que se sentía "intimidado" por las declaraciones de ex dirigentes de Montoneros, en un acto en el que estuvo presente Luis Baronetto, actual secretario de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba. El dirigente Guillermo Martínez Agüero, cuñado de Mario Firmenich, uno de los líderes de Montoneros, había dicho al diario La Voz del Interior que "no es el momento para las armas, lo cual no quiere decir que las armas no sean un elemento de poder". "Defendemos la democracia y la justicia social, pero no queremos que los compañeros pasemos al olvido. No hemos enterrado las armas, pero creemos que es una opción para cuando las condiciones lo hagan necesario", sostuvo Martínez Agüero. En ese marco fue que Videla denunció hoy por supuestas "amenazas" e "intimidación pública" a los dirigentes montoneros. Videla, en la audiencia del martes, se había considerado un "preso político" y afirmado que sentía "preocupación" por su familia que "no tiene la protección". Baronetto difundió hoy un comunicado en el que se despegó de lo manifestado por Agüero y Roberto Perdía. Este último aseguró al diario provincial que "Firmenich es una figura respetable". El funcionario municipal puntualizó que esos dichos no fueron mencionados durante el acto del que participó y que se llevó a cabo en la sede de ATE. Además, aseguró que de su parte había un "total desacuerdo con los conceptos políticos que los dos antiguos dirigentes" vertieron en la entrevista. Dijo que la reivindicación de la lucha armada era "una seria equivocación, carente de la necesaria autocrítica" sobre una "metodología fracasada". Baronetto, cuya esposa Marta Juana González es una de las víctimas cuyo caso es analizado en este juicio, dijo además que Videla, "otrora dueño de vida y muerte de miles de argentinos, ha urdido su maniobra victimizándose al extremo del ridículo, para eludir su responsabilidad en los crímenes y destino de los desaparecidos". |
Y fueron aliados....El ser oposición es una adicción ?
Informe. Aumento de salarios por debajo del crecimiento del PIB
EDUARDO BARRENECHE
El Partido Comunista criticó las pautas salariales propuestas por este gobierno por considerar que los aumentos de sueldos y jubilaciones "están por debajo" del crecimiento previsto. También cuestionó políticas del gobierno de Tabaré Vázquez.
"La política económica (de Mujica) mantiene la misma característica que la llevada en la primera administración, al plantearse no tocar los pagos de deuda, mantener las reservas internacionales y no intentar gravar la riqueza de la clase dominante", advierte un documento oficial titulado "Bases de Discusión al XXIX Congreso Ingeniero José Luis Massera" que se realizará 3, 4 y 5 de diciembre de este año.
Los comunistas, que elaboraron este documento tras meses de discusión en sus organismos de dirección y bases, también tienen una visión crítica hacia el presupuesto quinquenal del gobierno de José Mujica, aliado electoral en 2009. "En cuanto al Presupuesto, la Ley madre de todo gobierno, su discusión y aprobación no sólo afecta a los trabajadores públicos sino al conjunto de la población", reza el informe al que tuvo acceso El País.
Para el PCU, el presupuesto quinquenal debería contener los rubros para la instalación de una flota pesquera nacional, así como la creación de una comisión que estudie la viabilidad de la creación de un frigorífico multimodal.
Sí está de acuerdo con la iniciativa del gobierno acerca del desarrollo de una política de vivienda para los sectores más carenciados. Sin embargo, advierte que esta iniciativa "encuentra un límite autoimpuesto al no querer utilizar las reservas para su financiación".
El Partido Comunista también tiene una visión crítica hacia las pautas propuestas para el aumento de los salarios y jubilaciones, por considerar que "están por debajo del crecimiento previsto, lo que genera que el reparto de la riqueza siga siendo regresivo para los sectores populares. La meta propuesta del aumento del Salario Mínimo Nacional es importante para el conjunto de los trabajadores, en tanto se diera en breve plazo". La clave para el período, agrega, "es cómo somos capaces de revertir la tendencia a que los trabajadores se apropien cada vez de menos riqueza social".
El documento también se refiere a la participación de la oposición en los cargos de gobierno. "Ante el ofrecimiento de ambos gobiernos del FA a la participación de la oposición en ámbitos de gestión estamos transitando una modalidad diferente por parte de los partidos tradicionales. Debemos analizar esta táctica teniendo en cuenta que aparte de controlar y obstruir la gestión, busca que se vea como viable y deseable la alternancia", expresa el informe.
INACEPTABLE. Con respecto a la gestión de Tabaré Vázquez, el Partido Comunista reconoce varios "aciertos" y "errores". Tras señalar las bondades de los planes del Ministerio de Desarrollo y la creación del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), el PCU cuestionó que los jubilados y pensionistas quedaran afuera de ese régimen de atención. También criticó el decreto de "Nunca Más" en materia de derechos humanos y los vetos a la ley de salud reproductiva.
"Hay que mencionar la inaceptable modalidad del veto contra los intereses populares (en el caso mencionado además anunciado previamente desde la Presidencia, lo que constituye un precedente negativo, rechazado por el FA ante gobiernos anteriores)", dice el informe.
Reconoce que un conjunto de acciones entre ellas la Ley de Defensa fue un "logro importante" del gobierno anterior, porque permitió avanzar en el rol de las Fuerzas Armadas en el marco democrático. Sin embargo, en los rubros de Interior y Defensa "se adoleció de dificultades previsibles que no se lograron controlar en la medida necesaria. Permanecieron en Defensa las fuertes presiones de los sectores fascistas y conservadores de las Fuerzas Armadas, tanto en la no disponibilidad a colaborar sobre la verdad sobre los sucesos en la dictadura, como en cuanto a procurar incidencia directa en los ámbitos propios de la Policía para el control de la seguridad ciudadana".
El Partido Comunista también apuntó otras fallas del gobierno de Vázquez: poca inversión en materia carcelaria; falta de políticas laborales para los mayores de 40 años y se implementó "una política exterior ambivalente" que "priorizó en su momento los acuerdos comerciales con EE.UU. y el resto del mundo por sobre los regionales. "No pudimos vencer al Tratado de Protección de Inversiones con Estados Unidos, una espina neoliberal que deberemos extraer", se queja.
Ver documento íntegro
del Partido Comunista en
Comunistas culpan al IRPF por caída de votos del Frente Amplio
En su documento, el Partido Comunista dice que el crecimiento electoral del Frente "fue trabado por las contradicciones internas" en la coalición. "No haber salido con candidatura única en el Congreso del FA provocó el desgaste de varios meses entre tres candidatos, la disminución de votantes frenteamplistas en una interna que finalmente definió la fórmula a la que debió llegarse en el propio Congreso, al tiempo que aumentó la votación en las internas de los partidos tradicionales", señala el informe oficial del PCU.
Para analizar el proceso electoral, señalan los comunistas, "debemos tener en cuenta varios factores de incidencia. Contamos entre ellos: el funcionamiento de la estructura venía languideciendo fundamentalmente por la falta de conducción política que incide en el movimiento y en su repliegue en la movilización". Agregaron que "no existió la campaña necesaria que promoviera la participación de las bases, debilitadas y más aún aquietadas en la acción directa hacia las masas de votantes".
Para el Partido Comunista, el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) implementado en el gobierno de Tabaré Vázquez influenció en la votación del Frente Amplio en las elecciones nacionales y municipales.
"Señalamos la aplicación de un IRPF que dejó sin gravar al capital, mientras que su peso recayó en las capas medias. En este sector perdimos más votos en las elecciones de octubre y a él apuntaron los blancos y colorados. Y en mayo, la zona montevideana de menor votación es la que abarca barrios de típica composición de capas medias", expresa el documento
martes, 14 de septiembre de 2010
Asi lee el oficialismo a la oposicion en Tiempo Argentino
Clarín y La Nación muestran a un Kirchner vencido y quieren que Scioli sea su remplazante para el 2011
Publicado el 14 de Septiembre de 2010
lunes, 13 de septiembre de 2010
VIVIR PARA VER !!Cuba aplica cambios y empieza con la reducción de 500 mil puestos estatales
Para tener en cuenta
SI DE NOCHE TE TIRAN UN HUEVO CONTRA EL PARABRISAS (LO RECONOCERÁS POR EL COLOR AMARILLO, YA QUE LA |
Shvans Shmok
Shvans Shmok es Analista de Inversiones y empresario.
En junio de 2008, cuando el Gobierno de Bush estudiaba lanzar un proyecto de ayuda a la economía Americana, shvans Shmok escribía en su Boletín Mensual un comentario con mucho humor:
"El Gobierno Federal está estudiando conceder a cada uno de nosotros una suma de 600 dólares.
Si gastamos ese dinero en Walt-Mart, ese dinero va para a China.
Si gastamos en gasolina, va para los árabes.
Si compramos un computador, va para la India.
Si compramos frutas, irá para México, Honduras o Guatemala.
Si compramos un buen auto, irá para a Alemania o Japón.
Y ningún centavo de ese dinero ayudará a la economia americana.
El único medio de mantener ese dinero en USA es gastándolo con Putas o
Cerveza, considerando que son los únicos bienes todavía producidos por aqui.
Yo, estoy haciendo mi parte..."
- Respuesta de un argentino anti K, igualmente de buen humor:
"Estimado Shvans: Realmente la situación de los norteamericanos es cada vez peor.
Lamento informarle que la Budweiser fué recientemente comprada por la brasileira AmBev... por lo tanto, le quedan solamente las Putas. Ahora, si ellas (las Putas), decidieran mandar su dinero a sus hijos, el mismo vendría directamente hacia Buenos Aires, donde existe la mayor concentración de hijos de puta del mundo.
Saludos cordiales"
domingo, 12 de septiembre de 2010
Prensa Oficialista Argentina: Participacion Obrera en las Utilidades..
Algunos trabajadores ya participan en las ganancias de las empresas
Publicado el 12 de Septiembre de 2010
Son los casos de Firestone, Siderar y Acindar, entre otros. Surgen de negociaciones particulares, que no alcanzan a toda la rama de pertenencia pero indican un firme antecedente de que la medida es posible. Hay leyes afines en otros paises.
La funcionaria reconoció a Tiempo Argentino su apoyo al proyecto presentado por el diputado de la CGT Héctor Recalde acerca del derecho de los trabajadores a participar en las ganancias de la empresas e, incluso, en su directorio para colaborar y controlar la gestión de las mismas. Rápidamente, la CTA y la CGT ratificaron su apoyo al núcleo del proyecto.
Por su parte, el presidente de la UIA, Héctor Méndez, en seguida puso el grito en el cielo y acusó al gobierno y a la CGT de querer transformar a nuestro país en Cuba.
ARGENTINA Y CUBA. Más allá de las valoraciones políticas, interesadas o no, que cada cual puede hacer acerca del régimen económico y social que rige en la isla caribeña y del carácter de la propia revolución encabezada por Fidel Castro y el Che Guevara, el industrial pasa por alto que el proyecto cuestionado pone en discusión la distribución de las ganancias, y no el régimen de propiedad de los medios de producción, que es lo que alteró en 1959 la revolución cubana.
Allí no es posible participar de las ganancias empresarias simplemente porque no existe clase capitalista y las "ganancias" están en manos del Estado, propietario único de los medios de producción.
El proyecto, cuyos detalles se difundirán el martes en la CGT, no se refiere a la necesidad de expropiar el capital y terminar con la propiedad privada, sino apenas de dar cumplimiento y reglamentar la legislación y normativa vigente establecida en la Constitución Nacional y la Ley de Contratos de Trabajo.
Esta legislación, que no es por cierto socialista, establece el derecho a la participación de los trabajadores en las ganancias empresariales e, incluso, el de participar en el directorio de las empresas.
De lo que se trata, en el caso del proyecto, es de dar fuerza de ley a un derecho ya consagrado en la Carta Magna que, por si quedan dudas, en su artículo 17 ratifica explícitamente el derecho a la propiedad privada. Se pretende, en realidad, avanzar en una tarea que ha quedado relegada.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES. Este tipo de modalidad, además, ya se aplica en otros países del mundo. Es el caso de México, donde los trabajadores hace ya 50 años que reciben parte de las ganancias (ver recuadro). Además se discute su aplicación en empresas de primera línea de Alemania, como Opel filial de General Motors, emblema del capitalismo internacional. Y a se aplica taxativamente en grandes empresas multinacionales de origen estadounidense y también está entrando en consideración un proyecto similar en Brasil.
CASOS NACIONALES. En la Argentina lo que no ha avanzado en el terreno de la legislación sí ha sido conseguido en algunos pocos pero paradigmáticos casos muy concretos. Existen hoy trabajadores que, anualmente y bajo diversas modalidades, reciben una participación en las ganancias de las empresas para las que trabajan.
No se trata de dividendos que los trabajadores reciben en carácter de accionistas de la empresa. Tampoco es salario sino participación en las ganancias.
Este derecho, como tantos otros, ha surgido como resultado de negociaciones parciales, y se ha plasmado en convenios particulares que no alcanzan a los trabajadores de todo un ramo sino a empresas puntuales.
En los casos conocidos, como Firestone del gremio del neumático, Siderar o Acindar, los criterios se han ido modificando a la luz de las diferentes negociaciones salariales que, año tras año, se han dado a nivel de cada empresa dependiendo de las relaciones de fuerzas de cada momento. Esto atenta contra la consolidación de un derecho propio de los trabajadores porque pone en consideración su modalidad cada año y se lo incluye en un paquete más amplio de reclamos.
Por ejemplo, en Acindar, se han perdido conquistas vinculadas con ese derecho a cambio de aumentos salariales, poniendo en la misma mesa de negociación asuntos diferentes.
El caso de Siderar data de 1993, y estableció por convenio un premio por productividad que, hoy, de una facturación anual de 1000 millones de pesos, los obreros perciben alrededor de 8000.
En Acindar, gracias a la firma del respectivo convenio desde el año 2003 y en forma ininterrumpida, los trabajadores empezaron a cobrar un porcentaje equivalente a un salario y medio extra en el mes de diciembre, siempre y cuando la empresa cumpla con los objetivos de productividad y rentabilidad trazados a comienzo de año. El porcentaje que cobraban los obreros se extendía a 1,8, casi dos salarios, si la empresa sobrepasaba las metas fijadas. Un trabajador de planta, que en el 2004 cobraba un sueldo de 3000 pesos, en diciembre recibía, además de su correspondiente haber, una suma equivalente a $ 4500. En el año 2008, empezaron a cobrar 14 sueldos por año, y la participación en las utilidades quedó fijada en el 1,4 en diciembre de 2009, lo que implicó entre seis y ocho mil pesos.
En Firestone el régimen surgió de una negociacion a nivel de la empresa en el que se estableció que la ganancia neta empresaria que superara el 6% sería distribuida en un 33% para los trabajadores, otro 33% para inversiones de bienes de capital y, otro tanto, en promoción de los productos.
Este régimen hizo que en 2004 los trabajadores percibieran $ 10.519. Sin embargo, esa ganancia fue decreciendo a $ 2892 en 2005, $ 1862 en 2006, para desaparecer por completo desde esa fecha hasta ahora porque la empresa no superó el 6% necesario.
La ley serviría para mejorar y extender este tipo de beneficios al resto de los trabajadores y consolidar los existentes evitando, además, que embarren las paritarias sectoriales